En Provincia Microcréditos, entendemos que el acceso al crédito no solo representa una oportunidad económica, sino también una herramienta de construcción de la identidad laboral. A través del microcrédito, miles de personas en la Provincia de Buenos Aires han podido consolidar sus emprendimientos, formalizar su actividad y fortalecer su autonomía como trabajadores y trabajadoras independientes.
El microcrédito como puerta de entrada al sistema financiero
Nuestra política de inclusión financiera está orientada a quienes no tienen historial crediticio, carecen de patrimonio suficiente o no cumplen con los requisitos del sistema bancario tradicional. Nos dirigimos especialmente a autónomos, monotributistas y pequeñas unidades económicas, reconociendo al Estado como garante del desarrollo económico y social.
Desde hace más de 14 años, integramos las microfinanzas a la banca pública, generando herramientas que permiten el aprendizaje del uso del financiamiento y su incorporación a procesos de desarrollo productivo más amplios.
Identidad laboral y autopercepción
Los resultados de nuestra encuesta de septiembre de 2023 revelan que la mayoría de nuestros clientes (42%) se autoperciben como trabajadores/as independientes y definen su actividad como emprendimiento. Esta autodefinición está estrechamente vinculada a la escala de la unidad productiva y a la línea de crédito utilizada.
- Las mujeres tienden a identificarse como emprendedoras o microemprendedoras.
- Los varones se vinculan más con categorías empresariales.
- En la línea Inclusión predominan las categorías “microemprendedor/a” y “oficio”.
- En las líneas MinProd/FONDEP se observa mayor identificación con “microempresa” y “microempresario/a”.
Impacto del crédito en el desarrollo del emprendimiento
El 97% de las personas encuestadas considera que acceder al financiamiento fue muy importante o importante para el crecimiento de su emprendimiento. Los principales motivos incluyen:
- 48%: Mantener la continuidad y estabilidad del negocio
- 32%: Aumentar la capacidad de producción
- 27%: Reformar o ampliar el espacio de trabajo
- 13%: Desarrollar una nueva línea de negocio
- 11%: Aumentar la visibilidad y cantidad de clientes
- 3%: Contratar empleados/as
Además, se observan combinaciones de impacto, como el 9% que logró simultáneamente mantener la continuidad, aumentar la producción, reformar el espacio y desarrollar nuevas áreas.
Capital de trabajo e inversión: dos motores complementarios
El destino del crédito se divide principalmente entre capital de trabajo e inversión productiva:
- Las mujeres destinan el 79% de sus créditos a capital de trabajo, frente al 67% de los varones.
- Los varones lideran en créditos para inversión, con el 33% frente al 21% de las mujeres.
- Los créditos para inversión tienden a ser de mayor monto, lo que equilibra los porcentajes al analizar los montos financiados.
Recrédito y fortalecimiento progresivo
El proceso de recrédito es una muestra clara del acompañamiento sostenido. El 59% de la cartera activa ha accedido a al menos dos microcréditos. En muchos casos, el monto del último crédito es entre dos y tres veces superior al primero, evidenciando el crecimiento del emprendimiento.
- El 17,8% tiene entre 4 y 5 microcréditos en los últimos seis años.
- El 8,3% ha accedido a entre 6 y 8 microcréditos.
- Las mujeres presentan una leve mayor representatividad en el proceso de recrédito.
Inclusión financiera y digital
Uno de nuestros pilares es la inclusión financiera y digital. A través de herramientas como:
- Cuenta DNI.
- Cuenta DNI Comercios.
- Comunidad Prome.
- Capacitaciones y videos tutoriales.
Promovemos el aprendizaje y la apropiación de servicios financieros. Sin embargo, aún hay desafíos en términos de conocimiento y asesoramiento, especialmente en el uso de Cuenta DNI Comercios.
Formalización: un objetivo en construcción
La formalización es un eje central de nuestra política. En 2023, el 42% de la cartera activa estaba formalizada. La participación en Cuenta DNI Comercios alcanza el 16% en la cartera formalizada, frente al 7% en la cartera total.
Estrategias de comercialización: entre lo digital y lo tradicional
Aunque la mayoría utiliza redes sociales para comercializar, el 74% de quienes no lo hacen recurren al boca a boca. Otros métodos incluyen:
- Cartelería en vía pública (19%)
- Folletería (6%)
- Otros: emprendimientos nuevos, dificultades con precios, falta de conocimiento
Estas estrategias varían según edad y territorio, siendo más frecuentes en personas mayores de 50 años y en el AMBA.
Conclusión: construir desde lo local
El microcrédito no es una política “enlatada”. Es una herramienta que debe adaptarse a las realidades locales, escuchando las voces de quienes la utilizan. En Provincia Microcréditos, trabajamos para construir políticas públicas inclusivas, justas y efectivas, que reconozcan la diversidad de trayectorias, prácticas y conocimientos de nuestros clientes.
Seguimos fortaleciendo nuestras estrategias de comunicación, acompañamiento y articulación con organismos nacionales, provinciales y municipales, para mejorar los niveles de participación y avanzar hacia una inclusión financiera real y transformadora.





