En los últimos días de septiembre firmamos un nuevo acuerdo con el Ministerio de Producción, Ciencia…
Cada 19 de noviembre, en el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, se reconoce el papel transformador de las mujeres que impulsan el desarrollo económico y social desde sus comunidades. No es un día más: esta fecha es una oportunidad de reafirmar nuestro compromiso con las mujeres y diversidades, conscientes de que su autonomía económica es fundamental no sólo para su propio crecimiento, sino para fortalecer el empleo, dinamizar la economía local y construir sociedades más justas.
En un contexto donde las desigualdades estructurales en el acceso al trabajo y al crédito persisten, acentuadas por el desmantelamiento de programas específicos a nivel nacional, desde Provincia Microcréditos, empresa de inclusión financiera y desarrollo productivo de Banco Provincia, decidimos profundizar nuestras políticas con herramientas de crédito específicas para mujeres que trabajan y producen en la Provincia de Buenos Aires.
La decisión institucional de ofrecer tasas de interés más bajas y condiciones más flexibles para proyectos liderados por mujeres no es simplemente una medida financiera: es una política de reconocimiento y reparación. Reconocimiento de que las mujeres enfrentan mayores obstáculos para acceder al crédito, especialmente las jóvenes, quienes ingresan más tarde al mercado laboral formal y permanecen menos tiempo en él. Reconocimiento de que el trabajo por cuenta propia a veces es la única opción, pero que también es lo que muchas mujeres eligen como proyecto de vida, aunque implique desdibujar los límites entre lo laboral y lo personal.

Hoy, más del 55% de nuestras y nuestros clientes son mujeres, muchas de ellas emprendedoras en rubros como alimentos, indumentaria, estética y servicios. Sin embargo, de la última Encuesta Trimestral de Impacto Económico que realizamos se desprende que el 60% de las mujeres que registran dificultades para mantener sus proyectos productivos o comerciales hacen referencia a la necesidad de sostener la economía del emprendimiento a costa de resignar dinero de la economía familiar o viceversa.
Aunque en menor escala, sucede lo mismo con los límites entre el tiempo dedicado en las tareas domésticas y de cuidado y el de la unidad productiva. Como resultado, el pluriempleo aparece como estrategia para el 37% de las mujeres, seis puntos porcentuales mayor que para los varones (31%) en el relevamiento de septiembre de 2025.
Frente a estos datos, el foco de las políticas públicas debe estar puesto en diseñar estrategias que contemplen la heterogeneidad del mundo laboral y, sobre todo, la realidad de quienes enfrentan mayores obstáculos para alcanzar la autonomía financiera.
A través de líneas como Inclusión, desarrollada entre 2022 y 2024, logramos que el 56% de los emprendimientos financiados fueran liderados por mujeres, y que el 22% de los créditos se otorgaran a mujeres menores de 35 años. Los resultados hablan por sí solos: más de 11.000 créditos otorgados, por un total de 44.600 millones de pesos, con una tasa de mora de apenas 3,5%, muy por debajo del promedio del sector Fintech (25%).
Otro ejemplo es la articulación que, desde 2021, llevamos adelante con el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, ofreciendo Microcréditos Productivos con subsidios de tasa mayores para emprendimientos liderados por mujeres y diversidades. Estos financiamientos, además, son acompañados por capacitaciones y actividades específicas para trabajadoras independientes, entendiendo que nuestro trabajo no termina en el otorgamiento del crédito, sino que continúa en la consolidación de cada proyecto.

Cada avance que logramos en este sentido es el resultado de políticas que responden a necesidades concretas del mundo laboral actual y que buscan construir mecanismos que incluyan a quienes históricamente han quedado afuera, en línea con las políticas del Banco y del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
En definitiva, Provincia Microcréditos no solo financia proyectos, sino que invierte en igualdad, en autonomía y en futuro. El acceso al crédito para mujeres no es solo una herramienta financiera: es una condición para ampliar oportunidades y reducir brechas que aún persisten.
* Por Jésica Candendo, presidenta del Comité de Género y Diversidad de Provincia Microcréditos.



